domingo, 20 de julio de 2014

Movimiento ecologista

La defensa de la ecología debe realizarse a partir de planteamientos que sean de carácter ecocéntricos, es decir, centrados en la misma. Se da prioridad a los distintos ecosistemas y también a las distintas especies de individuos, ya sean humanos o no.
El ecologismo (otro de los términos con el cual se conoce al movimiento ecologista) a veces no se ve desde una perspectiva tan general, sino que se enfoca en el antropocentrismo, es decir que lo que se busca es satisfacer exclusivamente las distintas necesidades de la especie humana, tanto a nivel de salud como social. A menudo los ecologistas suelen realizar una crítica social para promover ciertas reformas de leyes y concientizar tanto a los gobiernos como a los ciudadanos en general.
El movimiento ecologista suele buscar un compromiso de parte de todos para que la salud del ser humano pueda ser mantenida en equilibrio con el resto de los ecosistemas de la naturaleza, ya que se considera que la humanidad también forma parte de ella.
Gracias a la existencia de los sistemas democráticos y de ciertas libertadas para la ciudadanía fueron creadas las conocidas organizaciones ecologistas, siendo Greenpeace la más grande de todas ellas. La mayoría de las organizaciones a favor de la ecología suelen ser no gubernamentales y suelen estar financiadas por sus socios.

Movimiento feminista

movimiento para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual.
El movimiento feminista, también conocido como movimiento por la liberación de la mujer, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.
El movimiento feminista está compuesto por diferentes elementos sin una estructura jerárquica. Aunque no se basa en un conjunto de principios formales, su idea central es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos.
Cuando el feminismo occidental resurgió en la década de 1960, el movimiento defendía preferentemente que las experiencias individuales de subordinación de la mujer no eran incidentes aislados debidos a diferencias particulares de personalidad, sino la expresión de una opresión política común. También se esgrimió la idea de hermandad, pero este concepto ha sido muy criticado por incoherente, ya que dentro del movimiento se mantienen prejuicios de raza y clase social. En los últimos años, tanto las diferencias como las similitudes entre mujeres han pasado a ser objeto de investigación académica.
El movimiento feminista sigue tres líneas de actuación: exploración de una nueva solidaridad y conciencia (que facilita la valoración de las posiciones política y social), realización de campañas a favor de temas públicos y el estudio del feminismo.

Invasión Norteamericana

La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo desde el 16 de mayo 1916 hasta 24 de noviembre 1924.
La principal causa de esta invasión  fueron , los  conflictos políticos desencadenados por los lideres caudillistas de la política dominicana, la presión delos capitalistas americanos para que terminaran estas luchas y se le permitiera desarrollar sus industrias y negocios en un marco de paz que garantizara el trabajo y la producción, así como el interés regional de Norteamérica, en medio de la Primera Guerra Mundial, confrontación internacional de gran envergadura,llevaron a Estados Unidos a ocupar militarmente el territorio dominicano en 1916, completando con este hecho la ocupación total de la Isla, ya que la República de Haití había sido ocupada desde 1915.Con esta intervención político-militar americana, que se prolongo por ocho años, el Estado dominicano se convirtió definitivamente en una esfera dependiente del poder y los intereses norteamericanos. E gobierno militar de ocupación tomó un conjunto de medidas para reorganizar el Estado y la sociedad dominicana, aniquilando las bases del caudillismo, a la vez que se convertía en arbitro permanente de los conflictos surgidos entre los partidos, entre ellos y el Estado, y entre el Estado y el poder de los ingenios azucareros, en beneficio siempre de este último sector.
Consecuencias

  • El ascenso de Rafael Leonidas Trujillo
  • La corrupción política, la fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los monopolios comerciales y el manejo personalista del tesoro nacional de la república, le permitió a Trujillo acallar a sus opositores y amasar una fortuna superior a los $800 millones de dólares de la época.

jueves, 10 de julio de 2014

Identidad personal



Por identidad personal podemos considerar todo el conjunto de características de una persona en particular, que engloba actitudes, rasgos físicos, emociones, sentimientos, historia de vida, formación y trayectoria, etc. Partamos de la base de que cada persona habitante de este mundo es única e irrepetible, no hay dos personas exactamente iguales, aunque algunos de sus características o factores de los que nombramos antes puedan coincidir o en todo caso, parecerse. Ese conjunto de elementos nos permite a) otorgarnos identidad y b) diferenciarnos del resto de las personas.
La identidad personal es, ante todo, un derecho humano, en cuanto todos tenemos derecho a conocer de dónde venimos, quiénes son nuestros padres, en fin, conocer nuestra esencia y origen como personas. Además, el derecho a la identidad consagra que toda persona tiene derecho a un nombre, que podríamos denominarlo como el “título” de la identidad. Si pensamos en esto, hay personas que pueden llamarse de manera idéntica, por eso en el párrafo anterior decíamos que algún o algunos factores de la identidad pueden coincidir en dos o más personas, pero nunca todos los factores coincidirán ni serán iguales en su totalidad.
Para entender mejor de qué hablamos cuando nos remitimos a la identidad personal, pensemos de qué manera intentamos identificar personas en nuestras tareas cotidianas. “Hoy tendremos clases con el profesor de pelo largo y rubio” es una manera de identificar a una persona, de la cual no sabemos o no recordamos otro de sus factores de identidad como el nombre, pero nos remitimos a elementos físicos para indicar a otra persona con quien tendremos hoy clases. Es una característica de ese profesor, que le otorga identidad y a su vez lo diferencia de otros, porque ninguno de los demás tiene pelo rubio y largo a la misma vez. Misma situación puede recrearse con cualquiera de los demás factores: “He invitado a tomar el té a la niña que practica tenis con su padre en el parque los días domingo”. Aquí, utilizamos un habito de la persona para identificarla.

Existe científicamente un elemento que ha sido desarrollado y se utiliza jurídicamente para otorgar identidad a las personas y son las huellas dactilares. Como personas únicas e irrepetibles nuestras huellas dactilares (que las encontramos en las yemas de nuestros dedos de la mano) también son únicas e irrepetibles y por eso sirven para poder identificar a las personas. Son utilizadas para controles de seguridad o identificación documental. 

jueves, 3 de julio de 2014

Migraciones

Ciertos aspecto de lo que es la migración son los siguientes: 

La población se distribuye sobre la Tierra de manera desigual. En general, se concentra en lugares con unas características físicas favorables: 

-Los lugares donde abunda el agua, necesaria para la vida y el desarrollo de las actividades económicas, como las áreas que hay junto a los mares, los ríos y los lagos. 

-Las zonas de climas templados. De hecho, más del 70% de la población mundial vive en ellas. 

-Los valles y llanuras, que suelen tener suelos fértiles para la agricultura y la suavidad de su relieve facilita las comunicaciones. 

-Las zonas ricas en recursos minerales y energéticos. 
A estos factores físicos se suman otros relacionados con la tradición, la economía y la política. 
Las zonas con gran actividad económica están muy pobladas. 

El ser humano ha emigrado desde siempre. Pero los movimientos migratorios han aumentado de forma extraordinaria en los dos últimos siglos, tanto dentro del territorio de un país como de un país a otro. 
En la actualidad, las migraciones interiores son distintas según sean países subdesarrollados o desarrollados. 
En los países subdesarrollados se están produciendo desplazamientos de campesinos hacia las ciudades, lo que se conoce como éxodo rural. 

En los países desarrollados se producen migraciones entre las ciudades, por motivos de estudios o laborales. También destacan los desplazamientos de los jubilados, que marchan de las grandes ciudades a lugares más tranquilos y con un clima suave. 

Las migraciones interiores pueden provocar fuertes desequilibrios regionales. La población se dirige a las zonas con una mayor actividad económica, mientras el resto del territorio queda prácticamente vacío. Además, las personas jóvenes son las que están más dispuestas a emigrar, lo que causa también un envejecimiento de la población en los lugares que constituyen focos de emigración, como las áreas rurales. 

martes, 1 de julio de 2014

Descriminacion en los minusvalidos

La discriminación es el trato inadecuado y diferente a una persona o a un grupo de personas por diferentes y diversas razones entre las que se encuentra la Discapacidad.
Las leyes demuchos países prohíben la discriminación sin embargo la discriminación no se elimina por decretos ni por leyes.


Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto y diferenteque resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Esto está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas “normales”; cierto trato que según ellos esdiferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva, no recibir ayuda de losdemás y sobre todo no brindarle los mismos servicios y oportunidades a estas personas discapacitadas.


Un ejemplo es este hecho: 

Hace unos días sufrí una discriminación como minusválida en un establecimiento de una importante franquicia. La cuestión es que me prohibieron entrar en un probador con mi madre, habiendo dicho por tres veces que necesitaba ayuda y que el familiar con el que iba me acompañaba por este motivo. Además de esto, yo llevaba una muleta, y por si ella no la hubiera visto se la mostré. Aún así, a mi madre le negaron el acceso al probador, diciéndome que son normas de la casa que no se permita entrar a dos personas en un mismo probador y que a ella la parecía que yo no necesitaba ayuda porque me vio caminar perfectamente (a pesar de la muleta). Fui al mostrador, pedí una hoja de reclamaciones, y después de dar innumerables explicaciones sobre mi discapacidad, al final me pidió disculpas. Acabé llorando de la rabia, la humillación y la vergüenza y me marché sin poner la queja.

Esta fotografia muestra como en lugares publicos no se toman en consideracion a los minusvalidos, por dicha causa estas personas pasan lucha y se sientes excluidas en la sociedad.




LAS UNIVERSIDADES

A su vez, reconoce que existen algunas escuelas como la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Juárez del Estado de Durango que piensan en las personas con discapacidad, ya que cuentan con rampas que facilitan el acceso de sus alumnos a las instalaciones, por lo que ya es más común que los jóvenes incapacitados realicen sus estudios.


Es necesario que la sociedad duranguense cree conciencia de que los minusválidos tienen derechos y que merecen ser respetados y tratados de igual manera que una persona común y corriente, ya que ha sido mucho el esfuerzo por ser tomados en cuenta por el Gobierno Estatal, y a pesar de existir leyes a favor de los discapacitados no son cumplidas ni llevadas a cabo de manera correcta, dice Yolanda de la Torre Valdez.
El que los transeúntes transiten por las rampas para discapacitados, que los vehículos se estacionen en los lugares destinados para personas que de verdad lo necesitan, es una falta de respeto para todos los que tienen una incapacidad; además, demuestra la falta de cultura que se tiene en Durango, comentó de la Torre Valdez



domingo, 29 de junio de 2014

La revolucion rusa

La revolucion rusa fue un poderoso movimiento politico, social y economico que inicio en el 1917, agrupa tofos los sucesos que condujeron al derrocamiento del regimen zarista, es conocido como uno de los acontecimientos mas grandes de la epoca contemporanea y de la misma manera como uno de los hecho mas memorables de la historia de la humanidad.

Fueron muchas las causas que originaron la revolucion rusa, las cuals podemos agrupar en tres clases:
Politicas, sociales y economicas.

Politicas
Rusia en ese momento estaba gobernada por una dinastia absoluta y despotica, donde el Zar (el Rey) tenia un poder totalmente ilimitado, gobernando sin dar cuentas a nadie de sus actos y sin respetar las libertades y derechos de sus subditos.

Sociales
La organizacion social rusa en ese momento se basaba en una absoluta desigualdad donde solo se distinguian dos clases sociales: La nobleza y el pueblo.
La nobleza estaba constituida por la parte privilegiada de Rusia con el Zar a la cabeza, eran quienes dirigian el gobierno, los mas grandes propietarios y los que disfrutaban de todos sus derechos y toda clase de privilegios.
El pueblo estaba formado por profesionales, empleados, obreros y sobre todo campesinos que clamaban porque se le reconociese sus libertades y derechos.

Economicas
El sistema eocnomico de Rusia se basaba en el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario y por otro lado los campesinos y los obreros eran explotados con largas horas de trabajos a cambio de reducidos salarios.

Esta revolucion se caracterizo por estar dirigida por obreros, campesinos y soldados, es decir el pueblo mismo.

miércoles, 25 de junio de 2014

Guerra fria

                                           Parte de la guerra fria

Esta guerra me llamo un poco la atención ya que esta basada en diferentes ámbitos, no tan solo politicamente, sino que tambien fue economico, social militar, informativo, e incluso deportivo.

Me llama la atención ver como se mostro ese dominio en lo que fue La Doctrina de Reagan y como lucharon para derrocar los gobiernos comunistas. un poco sobre La Doctrina de Reagan:

En enero de 1977, cuatro años antes de convertirse en presidente, Ronald Reagan reveló claramente en una entrevista su postura en relación a la Guerra Fría: "Mi idea de lo que debe ser la política estadounidense en lo que respecta a la Unión Soviética, es simple, y algunos dirán que simplista'', dijo. ''Es esta: nosotros ganamos y ellos pierden, ¿qué te parece?''. En 1980, Reagan ganó las elecciones, con la promesa de incrementar el gasto militar y enfrentarse a los soviéticos en cualquier lugar que fuera necesario.Tanto Reagan, como la recién elegida Primera Ministra británica Margaret Thatcher, denunciaron tanto a la Unión Soviética como a la ideología comunista. Reagan calificó a la Unión Soviética como el''Imperio del mal'' y predijo que el comunismo acabaría en "el montón de cenizas de la Historia".
A principios de 1985, el anticomunismo visceral de Reagan se desarrolló en una postura conocida como la Doctrina de Reagan en la que, además de la contencion, abogaba por el derecho de los EE. UU. de subvertir y derrocar los gobiernos comunistas existentes. Además de continuar con la política de la administración Carter de apoyar a los opositores islamistas de la Unión Soviética y del gobierno pro-soviético del PDPA, la CIA también buscaba debilitar a la Unión Soviética promoviendo la aparición de un Islam politico en aquellas Repúblicas Soviéticas de Asia de mayoría musulmana.109 Además, la CIA alentó a la ISI pakistaní, de ideología anti-comunista, a entrenar a musulmanes de todo el mundo para que participaran en la yihad contra la Unión Soviética.

Otro ambito que me intereso fue ver que se creo la OTAN, donde Estados Unidos se encarga de defender la Europa Occidental. Ver como dos potencias se unen y no pierden, en cambio Europa se desarrollo militarmente. 

En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental. En agosto de ese año, la URSS detona su primera bomba atómica.
En mayo de 1949, se establece la República Federal Alemana como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada. Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República democrática alemana. Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral. La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.


miércoles, 18 de junio de 2014

Segunda Guerra Mundial

La segunda guerra mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Segun lo que lei el comienzo del conflicto se produjo en el 1 de septiembre de 1939, con la invasion alemana de polonia, el primer paso bélico de la Alemania Nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio BritánicoLa guerra terminó en Europa con la captura de berlin por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. En términos de la guerra la Armanda Japonesa resultó derrotada por Estados Unidos y la invasión del archipiélago Japonés se hizo inminente. Ya a finales la guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. 

La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. Gracias a esto la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) fue creada para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos.




Primera guerra mundial

La primera guerra mundial fue una guerra mundial que se hizo en Europa, esta comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Sobre esta guerra hablamos en clase de varios aspectos, como por ejemplo: el 

-en el aspecto economico que en la producción el accionar del estado en relación a los procesos productivos se limitó al control de los mismos sin afectar los principios de la libre empresa. 


-En el aspecto financiero que una cuarta opción era la financiación externa en el caso de Gran Bretaña y sus aliados. Alemania tenía la idea de que al final de una guerra victoriosa, los vencidos pagarían los costos.


*Un punto importante es que la guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados fuera del escenario principal de los acontecimientos. Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir una demanda distorsionada que permitia vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales. 


Esta guerra tuvo diferentes consecuencias, una de ellas es el equilibrio politico mundial, una transformacion social y en el ambito tecnologico se desarrollaron instrumentos y tecnicas de guerra, como ejemplo la artilleria mejoro los calibres, armas con mas alcance, entre otras consecuencias mas.




lunes, 16 de junio de 2014

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial ocurrió durante 1939 y 1945. Fue el hecho mas mortífero de la historia en el que murió el 2% es decir de 50 a 70 millones de la población mundial. Esta se debió a la intención de Alemania de convertir a Europa en un gran imperio. Esta tuvo como principal escenario la guerra civil española. Algo interesante que me llamo la atención fue que esta guerra fue una de las mas sangrientas y también se usaron por primera vez armas nucleares. Los países que participaron en esta guerra fueron, el eje: Alemania, Japón, Italia y el Reino de Rumanía, los aliados estaban conformados por: Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Polonia y la Unión Soviética. estos no escatimaron en recursos militares ni civiles para abastecerse de armas y desarrollar nuevas tecnologías. En esta guerra la población sufrió mucho no solo por los ataques si no por los efectos porbocados como el hambre llegando a tal punto en que al no haber alimentos se comían entre si.

Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. El detonante de esta guerra fue el Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (28 de junio), declaración de guerra austriaca a Serbia(28 de julio) y movilización rusa contra Austria-Hungría (29 de julio). Esta guerra tenía dos bandos, la Triple Entente formada por Reino Unido, Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y el Imperio Ruso, por otro lado la Triple Alianza estaba formada por: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano. Fue una guerra con alto desarrollo tecnológico que represento grandes avances de los países en el ámbito bélico. Algo que notamos en la clase fue la guerra contó con la participación de las grandes potencias Europeas exceptuando la participación de España ya que esta se encontraba sumergida en sus propios asuntos. También discutimos sobre el impacto que genero en la sociedad pues no pensaron que la guerra duraría tanto y que fuera tan mortífera, esa sorpresa se fue reflejada por los artistas de la época en varias de sus obras. Algunos efectos de esta guerra se vieron reflejados en nuestro país con la llegada de tropas norteamericanas o yankees como solían llamarlos aquí

domingo, 8 de junio de 2014

La historia de Yarima

Yarima fue una mujer de la tribu yanomami que se caso con un antropólogo norteamericano, el cual se la llevo a vivir a Estados Unidos y procrearon tres hijos. Allí Yarima se había adaptado a la nueva vida de ese país; una cultura totalmente opuesta a la de ella. Cuidaba de sus hijos, se encargaba del hogar y era una buena esposa.

Un día Yarima decidió visitar a su tribu después de 5 años  sin tener noticias sobre ellos. Luego de varias semanas de recorrido encontró a su tribu donde se entero de que su madre había muerto, tenía varios sentimientos encontrados. Luego de una semana su familia regreso a Estados Unidos.

Justamente cuando pensé que Yarima se había adaptado tan bien en la nueva cultura americana, ella decidió abandonar a sus hijos y su esposo, y regreso con su tribu. Le pidió a su esposo que mandara a su hija con ella pero este le dijo que no por miedo a que la tomaran como esposa a temprana edad y fuera maltratada.


En primer lugar me tomo por sorpresa que un antropólogo americano, con su alto nivel intelectual se casara con una mujer yanomami que son analfabetas y que sobre todo era mucho menor que el ya que Yanima tenía alrededor de 13 años y el algunos 34 cuando se la ofrecieron como esposa. Por otro lado no podía creer que ella abandonara a sus hijos y decidiera volver a su tribu sola,  sabiendo que una mujer sola sin esposo, es maltratada y violada en la tribu yanomami. Algo me gusto saber fue que después de varios años, uno de sus hijos se dedico a la antropología y decidió encontrar a su madre y luego de varios años la encontró.

sábado, 7 de junio de 2014

Documental visto en clase

Documental visto en clase 

Durante el documental pude observar como fue esta gran cultura taina, como era su forma de vista, como llevaban sus tradiciones, una cultura totalmente diferente a la de hoy en día. Esto nos hace ver como ha ido el gran desarrollo mundial. Durante el documental se daba el relato de dos personas de diferentes cultura en cual viajaban juntos, la mujer era taína y su pareja no. pasando el tiempo la pareja después de traspasar bosques y sobrevivir por dias encuentran a la familia de la señora, la señora muy feliz ya que esta con su familia en su habitat. el señor un descubridor que viaja el mundo, después de observar todo decide marcharse pero la señora decide entrar los hijos y quedarse en su habitat indígena y hacer su vida donde nació. 

De esto pude aprender como estas personas después dian los familiares fallecidos, castigaban las esposas, como se divertían, etc. 

Después que creció el hijo mas pequeño fue a los bosques a ver a su madre. 


martes, 3 de junio de 2014

Comentario Documental

En el documental anteriormente visto pudimos apreciar el encuentro de dos culturas totalmente distintas , y el proceso de adaptación que en dicho documental ocurre. Se trata de una historia que une dos culturas la Norteamericana y una cultura muy peculiar , la indígena específicamente la tribu yanomami que se encuentra ubicada en Venezuela ,aquí vemos como dos personas de distintas culturas se unen, pero una de estas es sacada de su hábitat , de su familia , de su cultura. Tiempo después la pareja tiene hijos y deciden volver al lugar de origen de la madre , para que sus hijos conocieran sus raíces , esta al llegar allí se da cuenta de todas las cosas que se ha perdido por alejarse de su cultura y decide quedarse en su lugar de origen , dejando a su esposo e hijos. Según reportes tiempo después su hijo mayor decide ir en busca de su madre ,este la encuentra y trata de comprender su cultura ,su raíz .

Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue de mucha importancia ya que significo un gran paso para los burgueses y los campesinos, significo la salida de la monarquía y la entrada de la democracia. Pero sin embargo para muchos la Revolución Francesa no pretendió grandes cambios sociales, ya que fue llevada a cabo por los burgueses y el principal objetivo de estos es mantener el estatus quo de los campesinos. La mayoría de los burgueses usaron este movimiento para beneficio de ellos y enriquecerse ya que obtuvieron mayor libertad económica. Aunque por otro lado el campesino logro avanzar en el estatus social ya que pasaron a ser ciervos. A pesar de esto no hay que olvidar que la Revolución Francesa si significo un gran avance para la humanidad, ya que abrio una ventana que se extendio hacia otros continentes y surgio un nuevo pensamiento de libertad y a la democracia.

martes, 27 de mayo de 2014

Modo de producción feudal




El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal.

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

-Primero la creación de la gran propiedad territorios

-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.

La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción feudal, se creo debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores mas pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal.

Consolidado el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.


Modo de producción capitalista



El Modo de producción Capitalista es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción.El capitalismo es un sistema económico y social donde la acumulación de capital es el eje fundamental de la sociedad sustentado en la propiedad privada de medios de producción para producir productos para el mercado.En estas acepciones se desprenden tres elementos fundamentales que son necesarios exponer.


En primer lugar se hace referencia a un modelo económico que establece que el uso y la utilidad que se desprende el uso son de carácter privado, a pesar del carácter social de trabajo.El trabajo social es el resultado de la confluencia del capital y la fuerza de trabajo aplicadas a la materia prima para su transformación en productos (bienes y servicios) necesarios para el desarrollo de la sociedad.


Un segundo aspecto es la noción de Ganancia en función de la inversión de capital que el capitalista hace para producción. Esta inversión se hace en medios que son de su propiedad y el salario para pagar el trabajo de la fuerza de trabajo.


De allí el tercer aspecto que sustenta el orden económico y el espíritu del capitalismo en cuanto que el Capital es dominante por cuanto ejerce la propiedad de medios socialmente producción necesarios para la vida.Es el orden económico donde la propiedad y su usufructo del Capitalista, se obtiene mediante el trabajo colectivo aplicado a la materia prima para su transformación en productos para el mercado.

domingo, 25 de mayo de 2014

Rasgos de los distintos modos de produccion en la actualidad

Como estuvimos comentando en clase, los distintos modos de produccion marcaron una etapa en los diferentes lugares en que estos fueron implementados, y aunque mucho de ellos han desaparecido, es mas que obvio que existen rasgos presentes en nuestra sociedad de dichos modos, entre estos se encuentran:

 Modo de produccion primitivo
Como comentamos en clases, este modo esencialmente se trata de todo un contacto con la naturaleza, en donde los hombres utilizaban herramientas simples creadas por ellos mismo. Rasgos de este modo de produccion lo podemos encontrar en lugares como Bolivia, que de hecho existe una gran comunidad descendiente de indigenas que tienen un modo de produccion sumamente parecido al primitivo, pues estos crean las armas con las cuales van a defenderse e incluso pescan y cosechan sus propios alimentos.

Modo de produccion esclavista
Este modo de produccion que desaparecio hace ya muchos anos, se caracterizo por no tener ningun tipo de incentivo para la inversion pero sobre todo por una relacion AMO-ESCLAVO, relacion en la cual el esclavo solo existia para trabajar y acatar ordenes. Aunque este modo de produccion desaparecio hace mucho tiempo, podemos establecer una relacion parecida en la actualidad con las trabajadoras de casas de familias, las cuales se limitan escencialmente a recibir ordenes y a veces incluso son maltratadas.



Modo de produccion Feudal
Este modo de produccion surge como una rebelion al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulacion de estos una propiedad. Rasgos de este modo de produccion lo encontramos en cualquier lugar de trabajo, un empleado trabaja para una empresa equis y esta a su vez le paga por sus servicios.




sábado, 24 de mayo de 2014

Modo de Producción Esclavista

El Modo de Producción Esclavista , es aquel que inicia con la descomposición social del Estado Indígena , inicia con la Grecia Antigua y la Roma Clásica , en este periodo los españoles quienes se consideraban dueños de los indígenas , se aprovechaban de estos y los forzaban a trabajar en los latifundios y en la producción artesanal , estos consideraban que la vida del "esclavo" les pertenecía por lo que estos eran sometidos a maltrato y explotación , es por esto que los indígenas fallecían a tan corto tiempo. 
Una de las características más importante es que con este Modo de Producción Esclavista inicia el intercambio de monedas , ( la moneda que más circulaba era el oro) lo que consigo trajo el Comercio.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Modo de produccion socialista


La creación de fuerzas productivas altamente desarrolladas para obtener recursos necesarios y en exceso para la aplicación del principio comunista de la distribución. Esto significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en le amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las ramas de la economía nacional, con la eliminación del trabajo manual, poco productivo, es decir, alcanzar un rendimiento superior al trabajo social.



Modo de producción primitivo

Según discutimos en la clase, en los modos de producción primitivos la principal actividad para la sociedad era la producción de bienes para su subsistencia. Las principales características de estos era aprovechar lo que naturaleza y la tierra les brindaba, por lo tanto, se basaban en la caza y recolección de frutos.

Desde épocas tempranas vemos como surge la división de poder en el genero, ya que en este modo de producción le asignaban a las mujeres los trabajos livianos y fáciles, y a los hombres los trabajos pesados y difíciles; pues las mujeres se encargaban de la recolección y los hombres de la caza.

Todo lo recolectado era para la comunidad y se repartía de forma equitativa y según las necesidades, sin exceder lo necesario. Todo era por la comunidad y para la comunidad. No existía el interés por el bien propio sino un interés por el bien de toda la comunidad.

Fuentes de la Historia

La Historia se hace con fuentes. Una fuente es aquello que nos permite verificar un hecho histórico. La concepción tradicional de la Historia sólo considera como fuente el texto escrito. De hecho se divide la historia de dos partes: Prehistoria, antes de los textos escritos, e Historia, desde la aparición de la escritura. Pero, evidentemente, esta es una visión reduccionista de la historia. Historia es todo lo que ocurre desde la aparición de la humanidad sobre la Tierra, haya texto o no. La escuela de los Annales negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente. Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía. El mayor problema al que se enfrenta el historiador es el de cómo conocer los hechos del pasado. Para ello hay que buscar testimonios que nos los cuenten, fuentes que suelen estar dispersas. Pero una vez localizadas no se pueden creer sin más, es necesario comprobar su autenticidad, su veracidad, qué en el documento es adorno, si hay ocultaciones, etc. Los documentos conservados no hablan de lo que a nosotros nos interesa, sino de lo que les interesa a quienes los hacen. Por eso, de ciertos hechos puede haber muy pocos documentos, mientras que de otros existen innumerables datos, con lo que es necesario hacer un proceso de selección de los documentos, la Heurística. El problema fundamental es determinar el grado de fiabilidad de la fuente, sobre todo si esta es escrita. Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado), conocer el grado de credibilidad y hacer una crítica de ella. Pero, una vez estudiada y comprendida la fuente, no basta con publicar el hecho, es necesario interpretarlo y elaborar el conocimiento histórico.

martes, 20 de mayo de 2014

Ciencias Sociales y Naturales

ciencias Sociales

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencia, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, abarcando todo lo que se trae desde los primeros años, hasta el diario vivir.

Esta va acompañada de que lo es la filosofia y la ciencia, ya que la ciencia es la base principal de las investigaciones de cosas que aun el ser humano no tiene conocimiento, ya sea en el ambito historico o cualquier otro. 


Ciencias Naturales

son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del modo científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.

Estas ciencia es de mucha importancia ya que nos da el conociento de todo aquello que tenemos alrededor, tanto en los fenemomenos de lluvia, clima, etc. Siempre estamos preparados para cualquier tipo de fenomeno que pueda ocurrir.

Las ciencias naturales van de la mano con diferencies ciencias como son: 


Astronomía: Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el movimiento y con la evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del universo.

Biología: Este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos relativos a organismos vivos. Esta se basa en la relacion de los seres humano con la naturaleza, los organismos, etc.

Física: La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. 

Química: Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la Química se ocupa principalmente de las agrupaciones supraatómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. En todo usamos la quimica, esta esta en los alimentos, objetos manuales, en todo lo que vemos de la naturaleza esta implementada. 

Ciencias auxiliares

Las ciencias auxiliares de la historia

Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas, para validar la autenticidad e integridad de hechos, reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico. Estas disciplinas auxiliares de la historia son las siguientes:

La arqueología
La diplomática
La epigrafía
La genealogía
La heráldica
La numismática
La paleografía
La sigilografía
 entre otras.


Conjunto a estas se utilizan también los principios de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas, los de las ciencias naturales, como la astronomía, la biología, la física, la química y la geología, y los de las ciencias sociales, como la psicología, la sociología, la economía y la demografía. Lo que ocurre con las disciplinas mencionadas en la primera lista, es que estas tienen aplicaciones específicas para la historia, y su relación es directa.

Metodologías de la Historia


El método histórico o la metodología de la historia comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias, se trata de todo un proceso organizado basado en la realidad de lo estudiado, que luego es utilizado para conocer el desarrollo y la evolución del objeto o fenómeno de investigación,  logrando así que los hechos del pasado sean representados en el presente. Para lograr esta representación es necesario que los historiadores sigan las siguientes etapas:
     1)      Etapa heurística
En esta etapa el investigador se encarga de buscar los hechos del pasado que le permitirán reconstruir el fenómeno de investigación, en esta etapa se proporciona toda la información necesaria para  la época que se estudia, esta etapa se divide en dos:
     A)     Vestigios: Son aquellos restos del pasado que han llegado a la actualidad, por ejemplo: restos arqueológicos…
     B)      Testimonios: Son aquellos escritos realizados en la época que se está investigando con el propósito de informar a futuras generaciones. Por ejemplo: Una crónica de un reinado.

     2)      Etapa critica
En esta etapa el investigador se prepara para criticar de la evaluar de la forma más objetiva los restos hallados, comprobar la época a la que pertenece, y el trabajo más difícil comprobar la veracidad de lo que se ha encontrado. Existen dos tipos de críticas:
Critica externa y críticas internas:
         La crítica suele dividirse en las sigs. 6 preguntas:
¿Cuándo fue la fuente, escrita o no escrita, producida?
¿Dónde se produce?
¿Por quién se produce?
De qué material preexistente fue producido?
¿En qué forma original fue producido?
¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?

Los cuatro primeros son conocidos como la alta crítica, la quinta, la crítica más baja, y, en conjunto, la crítica externa. La sexta y última pregunta acerca de una fuente se llama crítica interna.

     3)      Síntesis histórica o reconstrucción del pasado

Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados.

La Historia como ciencia social

La Historia como ciencia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad .

Aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

Periodización de la Historia

La periodización de la historia consiste en dividirla en diferentes etapas para facilitar el aprendizaje y comprensión de esta. Suele clasificarse por la condición social, económica y política en que se encontraba la sociedad; también por distintos echos que marcaron el inicio o el fin de cada época.

Cada cambio de etapa significa el cambio de esas estructuras, que muchas veces se quedaban inmóviles durante siglos o cambiaban por un periodo corto de tiempo. Estos echos solían ser guerras, conquistas, aparición de nuevos metales, cambios en la sociedad, y muchos de estos influenciados por echos cristianos como es el ejemplo de dividir la historia antes de Cristo (a. C) y después de Cristo (d. C).

A muchos de los historiadores le gusta dividir la historia de la siguiente manera: Edad Antigua (3000 a. C-476 d. C), Edad Media (476 d. C-1492/1453d. C), Edad Moderna (1492/1453d. C-1789d. C), Edad Contemporánea (1789-1945) y por ultimo la Edad Actual (la sociedad hoy en día).