Las leyes demuchos países prohíben la discriminación sin embargo la discriminación no se elimina por decretos ni por leyes.
Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto y diferenteque resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Esto está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas “normales”; cierto trato que según ellos esdiferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva, no recibir ayuda de losdemás y sobre todo no brindarle los mismos servicios y oportunidades a estas personas discapacitadas.
Un ejemplo es este hecho:
Hace unos días sufrí una discriminación como minusválida en un establecimiento de una importante franquicia. La cuestión es que me prohibieron entrar en un probador con mi madre, habiendo dicho por tres veces que necesitaba ayuda y que el familiar con el que iba me acompañaba por este motivo. Además de esto, yo llevaba una muleta, y por si ella no la hubiera visto se la mostré. Aún así, a mi madre le negaron el acceso al probador, diciéndome que son normas de la casa que no se permita entrar a dos personas en un mismo probador y que a ella la parecía que yo no necesitaba ayuda porque me vio caminar perfectamente (a pesar de la muleta). Fui al mostrador, pedí una hoja de reclamaciones, y después de dar innumerables explicaciones sobre mi discapacidad, al final me pidió disculpas. Acabé llorando de la rabia, la humillación y la vergüenza y me marché sin poner la queja.
Esta fotografia muestra como en lugares publicos no se toman en consideracion a los minusvalidos, por dicha causa estas personas pasan lucha y se sientes excluidas en la sociedad.

LAS UNIVERSIDADES
A su vez, reconoce que existen algunas escuelas como la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Juárez del Estado de Durango que piensan en las personas con discapacidad, ya que cuentan con rampas que facilitan el acceso de sus alumnos a las instalaciones, por lo que ya es más común que los jóvenes incapacitados realicen sus estudios.
Es necesario que la sociedad duranguense cree conciencia de que los minusválidos tienen derechos y que merecen ser respetados y tratados de igual manera que una persona común y corriente, ya que ha sido mucho el esfuerzo por ser tomados en cuenta por el Gobierno Estatal, y a pesar de existir leyes a favor de los discapacitados no son cumplidas ni llevadas a cabo de manera correcta, dice Yolanda de la Torre Valdez.
El que los transeúntes transiten por las rampas para discapacitados, que los vehículos se estacionen en los lugares destinados para personas que de verdad lo necesitan, es una falta de respeto para todos los que tienen una incapacidad; además, demuestra la falta de cultura que se tiene en Durango, comentó de la Torre Valdez
No hay comentarios:
Publicar un comentario