El método histórico o la metodología de la
historia comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por
los historiadores para manejar las fuentes primarias, se trata de todo un
proceso organizado basado en la realidad de lo estudiado, que luego es
utilizado para conocer el desarrollo y la evolución del objeto o fenómeno de investigación, logrando así que los hechos del pasado sean
representados en el presente. Para lograr esta representación es necesario que
los historiadores sigan las siguientes etapas:
1)
Etapa heurística
En esta etapa el investigador se encarga de
buscar los hechos del pasado que le permitirán reconstruir el fenómeno de investigación,
en esta etapa se proporciona toda la información necesaria para la época que se estudia, esta etapa se divide
en dos:
A)
Vestigios: Son aquellos restos
del pasado que han llegado a la actualidad, por ejemplo: restos arqueológicos…
B)
Testimonios: Son aquellos
escritos realizados en la época que se está investigando con el propósito de informar
a futuras generaciones. Por ejemplo: Una crónica de un reinado.
2)
Etapa critica
En esta etapa el investigador se prepara
para criticar de la evaluar de la forma más objetiva los restos hallados,
comprobar la época a la que pertenece, y el trabajo más difícil comprobar la
veracidad de lo que se ha encontrado. Existen dos tipos de críticas:
Critica externa y críticas internas:
La crítica suele dividirse en las sigs. 6 preguntas:
¿Cuándo fue la fuente, escrita o no escrita, producida?
¿Dónde se produce?
¿Por quién se produce?
De qué material preexistente fue producido?
¿En qué forma original fue producido?
¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?
Los cuatro primeros son conocidos como la alta crítica,
la quinta, la crítica más baja, y, en conjunto, la crítica externa. La sexta y
última pregunta acerca de una fuente se llama crítica interna.
3)
Síntesis histórica o
reconstrucción del pasado
Consiste en reconstruir los
sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya
criticados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario