domingo, 20 de julio de 2014

Movimiento ecologista

La defensa de la ecología debe realizarse a partir de planteamientos que sean de carácter ecocéntricos, es decir, centrados en la misma. Se da prioridad a los distintos ecosistemas y también a las distintas especies de individuos, ya sean humanos o no.
El ecologismo (otro de los términos con el cual se conoce al movimiento ecologista) a veces no se ve desde una perspectiva tan general, sino que se enfoca en el antropocentrismo, es decir que lo que se busca es satisfacer exclusivamente las distintas necesidades de la especie humana, tanto a nivel de salud como social. A menudo los ecologistas suelen realizar una crítica social para promover ciertas reformas de leyes y concientizar tanto a los gobiernos como a los ciudadanos en general.
El movimiento ecologista suele buscar un compromiso de parte de todos para que la salud del ser humano pueda ser mantenida en equilibrio con el resto de los ecosistemas de la naturaleza, ya que se considera que la humanidad también forma parte de ella.
Gracias a la existencia de los sistemas democráticos y de ciertas libertadas para la ciudadanía fueron creadas las conocidas organizaciones ecologistas, siendo Greenpeace la más grande de todas ellas. La mayoría de las organizaciones a favor de la ecología suelen ser no gubernamentales y suelen estar financiadas por sus socios.

Movimiento feminista

movimiento para conseguir la igualdad política, social y económica entre mujeres y hombres. Algunos de los derechos de igualdad que se reivindican son el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual.
El movimiento feminista, también conocido como movimiento por la liberación de la mujer, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. A pesar de que ya en 1970 la mayoría de las mujeres en el mundo habían conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.
El movimiento feminista está compuesto por diferentes elementos sin una estructura jerárquica. Aunque no se basa en un conjunto de principios formales, su idea central es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos.
Cuando el feminismo occidental resurgió en la década de 1960, el movimiento defendía preferentemente que las experiencias individuales de subordinación de la mujer no eran incidentes aislados debidos a diferencias particulares de personalidad, sino la expresión de una opresión política común. También se esgrimió la idea de hermandad, pero este concepto ha sido muy criticado por incoherente, ya que dentro del movimiento se mantienen prejuicios de raza y clase social. En los últimos años, tanto las diferencias como las similitudes entre mujeres han pasado a ser objeto de investigación académica.
El movimiento feminista sigue tres líneas de actuación: exploración de una nueva solidaridad y conciencia (que facilita la valoración de las posiciones política y social), realización de campañas a favor de temas públicos y el estudio del feminismo.

Invasión Norteamericana

La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo desde el 16 de mayo 1916 hasta 24 de noviembre 1924.
La principal causa de esta invasión  fueron , los  conflictos políticos desencadenados por los lideres caudillistas de la política dominicana, la presión delos capitalistas americanos para que terminaran estas luchas y se le permitiera desarrollar sus industrias y negocios en un marco de paz que garantizara el trabajo y la producción, así como el interés regional de Norteamérica, en medio de la Primera Guerra Mundial, confrontación internacional de gran envergadura,llevaron a Estados Unidos a ocupar militarmente el territorio dominicano en 1916, completando con este hecho la ocupación total de la Isla, ya que la República de Haití había sido ocupada desde 1915.Con esta intervención político-militar americana, que se prolongo por ocho años, el Estado dominicano se convirtió definitivamente en una esfera dependiente del poder y los intereses norteamericanos. E gobierno militar de ocupación tomó un conjunto de medidas para reorganizar el Estado y la sociedad dominicana, aniquilando las bases del caudillismo, a la vez que se convertía en arbitro permanente de los conflictos surgidos entre los partidos, entre ellos y el Estado, y entre el Estado y el poder de los ingenios azucareros, en beneficio siempre de este último sector.
Consecuencias

  • El ascenso de Rafael Leonidas Trujillo
  • La corrupción política, la fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los monopolios comerciales y el manejo personalista del tesoro nacional de la república, le permitió a Trujillo acallar a sus opositores y amasar una fortuna superior a los $800 millones de dólares de la época.

jueves, 10 de julio de 2014

Identidad personal



Por identidad personal podemos considerar todo el conjunto de características de una persona en particular, que engloba actitudes, rasgos físicos, emociones, sentimientos, historia de vida, formación y trayectoria, etc. Partamos de la base de que cada persona habitante de este mundo es única e irrepetible, no hay dos personas exactamente iguales, aunque algunos de sus características o factores de los que nombramos antes puedan coincidir o en todo caso, parecerse. Ese conjunto de elementos nos permite a) otorgarnos identidad y b) diferenciarnos del resto de las personas.
La identidad personal es, ante todo, un derecho humano, en cuanto todos tenemos derecho a conocer de dónde venimos, quiénes son nuestros padres, en fin, conocer nuestra esencia y origen como personas. Además, el derecho a la identidad consagra que toda persona tiene derecho a un nombre, que podríamos denominarlo como el “título” de la identidad. Si pensamos en esto, hay personas que pueden llamarse de manera idéntica, por eso en el párrafo anterior decíamos que algún o algunos factores de la identidad pueden coincidir en dos o más personas, pero nunca todos los factores coincidirán ni serán iguales en su totalidad.
Para entender mejor de qué hablamos cuando nos remitimos a la identidad personal, pensemos de qué manera intentamos identificar personas en nuestras tareas cotidianas. “Hoy tendremos clases con el profesor de pelo largo y rubio” es una manera de identificar a una persona, de la cual no sabemos o no recordamos otro de sus factores de identidad como el nombre, pero nos remitimos a elementos físicos para indicar a otra persona con quien tendremos hoy clases. Es una característica de ese profesor, que le otorga identidad y a su vez lo diferencia de otros, porque ninguno de los demás tiene pelo rubio y largo a la misma vez. Misma situación puede recrearse con cualquiera de los demás factores: “He invitado a tomar el té a la niña que practica tenis con su padre en el parque los días domingo”. Aquí, utilizamos un habito de la persona para identificarla.

Existe científicamente un elemento que ha sido desarrollado y se utiliza jurídicamente para otorgar identidad a las personas y son las huellas dactilares. Como personas únicas e irrepetibles nuestras huellas dactilares (que las encontramos en las yemas de nuestros dedos de la mano) también son únicas e irrepetibles y por eso sirven para poder identificar a las personas. Son utilizadas para controles de seguridad o identificación documental. 

jueves, 3 de julio de 2014

Migraciones

Ciertos aspecto de lo que es la migración son los siguientes: 

La población se distribuye sobre la Tierra de manera desigual. En general, se concentra en lugares con unas características físicas favorables: 

-Los lugares donde abunda el agua, necesaria para la vida y el desarrollo de las actividades económicas, como las áreas que hay junto a los mares, los ríos y los lagos. 

-Las zonas de climas templados. De hecho, más del 70% de la población mundial vive en ellas. 

-Los valles y llanuras, que suelen tener suelos fértiles para la agricultura y la suavidad de su relieve facilita las comunicaciones. 

-Las zonas ricas en recursos minerales y energéticos. 
A estos factores físicos se suman otros relacionados con la tradición, la economía y la política. 
Las zonas con gran actividad económica están muy pobladas. 

El ser humano ha emigrado desde siempre. Pero los movimientos migratorios han aumentado de forma extraordinaria en los dos últimos siglos, tanto dentro del territorio de un país como de un país a otro. 
En la actualidad, las migraciones interiores son distintas según sean países subdesarrollados o desarrollados. 
En los países subdesarrollados se están produciendo desplazamientos de campesinos hacia las ciudades, lo que se conoce como éxodo rural. 

En los países desarrollados se producen migraciones entre las ciudades, por motivos de estudios o laborales. También destacan los desplazamientos de los jubilados, que marchan de las grandes ciudades a lugares más tranquilos y con un clima suave. 

Las migraciones interiores pueden provocar fuertes desequilibrios regionales. La población se dirige a las zonas con una mayor actividad económica, mientras el resto del territorio queda prácticamente vacío. Además, las personas jóvenes son las que están más dispuestas a emigrar, lo que causa también un envejecimiento de la población en los lugares que constituyen focos de emigración, como las áreas rurales. 

martes, 1 de julio de 2014

Descriminacion en los minusvalidos

La discriminación es el trato inadecuado y diferente a una persona o a un grupo de personas por diferentes y diversas razones entre las que se encuentra la Discapacidad.
Las leyes demuchos países prohíben la discriminación sin embargo la discriminación no se elimina por decretos ni por leyes.


Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto y diferenteque resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Esto está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas “normales”; cierto trato que según ellos esdiferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva, no recibir ayuda de losdemás y sobre todo no brindarle los mismos servicios y oportunidades a estas personas discapacitadas.


Un ejemplo es este hecho: 

Hace unos días sufrí una discriminación como minusválida en un establecimiento de una importante franquicia. La cuestión es que me prohibieron entrar en un probador con mi madre, habiendo dicho por tres veces que necesitaba ayuda y que el familiar con el que iba me acompañaba por este motivo. Además de esto, yo llevaba una muleta, y por si ella no la hubiera visto se la mostré. Aún así, a mi madre le negaron el acceso al probador, diciéndome que son normas de la casa que no se permita entrar a dos personas en un mismo probador y que a ella la parecía que yo no necesitaba ayuda porque me vio caminar perfectamente (a pesar de la muleta). Fui al mostrador, pedí una hoja de reclamaciones, y después de dar innumerables explicaciones sobre mi discapacidad, al final me pidió disculpas. Acabé llorando de la rabia, la humillación y la vergüenza y me marché sin poner la queja.

Esta fotografia muestra como en lugares publicos no se toman en consideracion a los minusvalidos, por dicha causa estas personas pasan lucha y se sientes excluidas en la sociedad.




LAS UNIVERSIDADES

A su vez, reconoce que existen algunas escuelas como la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Juárez del Estado de Durango que piensan en las personas con discapacidad, ya que cuentan con rampas que facilitan el acceso de sus alumnos a las instalaciones, por lo que ya es más común que los jóvenes incapacitados realicen sus estudios.


Es necesario que la sociedad duranguense cree conciencia de que los minusválidos tienen derechos y que merecen ser respetados y tratados de igual manera que una persona común y corriente, ya que ha sido mucho el esfuerzo por ser tomados en cuenta por el Gobierno Estatal, y a pesar de existir leyes a favor de los discapacitados no son cumplidas ni llevadas a cabo de manera correcta, dice Yolanda de la Torre Valdez.
El que los transeúntes transiten por las rampas para discapacitados, que los vehículos se estacionen en los lugares destinados para personas que de verdad lo necesitan, es una falta de respeto para todos los que tienen una incapacidad; además, demuestra la falta de cultura que se tiene en Durango, comentó de la Torre Valdez



domingo, 29 de junio de 2014

La revolucion rusa

La revolucion rusa fue un poderoso movimiento politico, social y economico que inicio en el 1917, agrupa tofos los sucesos que condujeron al derrocamiento del regimen zarista, es conocido como uno de los acontecimientos mas grandes de la epoca contemporanea y de la misma manera como uno de los hecho mas memorables de la historia de la humanidad.

Fueron muchas las causas que originaron la revolucion rusa, las cuals podemos agrupar en tres clases:
Politicas, sociales y economicas.

Politicas
Rusia en ese momento estaba gobernada por una dinastia absoluta y despotica, donde el Zar (el Rey) tenia un poder totalmente ilimitado, gobernando sin dar cuentas a nadie de sus actos y sin respetar las libertades y derechos de sus subditos.

Sociales
La organizacion social rusa en ese momento se basaba en una absoluta desigualdad donde solo se distinguian dos clases sociales: La nobleza y el pueblo.
La nobleza estaba constituida por la parte privilegiada de Rusia con el Zar a la cabeza, eran quienes dirigian el gobierno, los mas grandes propietarios y los que disfrutaban de todos sus derechos y toda clase de privilegios.
El pueblo estaba formado por profesionales, empleados, obreros y sobre todo campesinos que clamaban porque se le reconociese sus libertades y derechos.

Economicas
El sistema eocnomico de Rusia se basaba en el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario y por otro lado los campesinos y los obreros eran explotados con largas horas de trabajos a cambio de reducidos salarios.

Esta revolucion se caracterizo por estar dirigida por obreros, campesinos y soldados, es decir el pueblo mismo.