martes, 27 de mayo de 2014

Modo de producción feudal




El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal.

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

-Primero la creación de la gran propiedad territorios

-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.

La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción feudal, se creo debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores mas pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal.

Consolidado el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.


Modo de producción capitalista



El Modo de producción Capitalista es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción.El capitalismo es un sistema económico y social donde la acumulación de capital es el eje fundamental de la sociedad sustentado en la propiedad privada de medios de producción para producir productos para el mercado.En estas acepciones se desprenden tres elementos fundamentales que son necesarios exponer.


En primer lugar se hace referencia a un modelo económico que establece que el uso y la utilidad que se desprende el uso son de carácter privado, a pesar del carácter social de trabajo.El trabajo social es el resultado de la confluencia del capital y la fuerza de trabajo aplicadas a la materia prima para su transformación en productos (bienes y servicios) necesarios para el desarrollo de la sociedad.


Un segundo aspecto es la noción de Ganancia en función de la inversión de capital que el capitalista hace para producción. Esta inversión se hace en medios que son de su propiedad y el salario para pagar el trabajo de la fuerza de trabajo.


De allí el tercer aspecto que sustenta el orden económico y el espíritu del capitalismo en cuanto que el Capital es dominante por cuanto ejerce la propiedad de medios socialmente producción necesarios para la vida.Es el orden económico donde la propiedad y su usufructo del Capitalista, se obtiene mediante el trabajo colectivo aplicado a la materia prima para su transformación en productos para el mercado.

domingo, 25 de mayo de 2014

Rasgos de los distintos modos de produccion en la actualidad

Como estuvimos comentando en clase, los distintos modos de produccion marcaron una etapa en los diferentes lugares en que estos fueron implementados, y aunque mucho de ellos han desaparecido, es mas que obvio que existen rasgos presentes en nuestra sociedad de dichos modos, entre estos se encuentran:

 Modo de produccion primitivo
Como comentamos en clases, este modo esencialmente se trata de todo un contacto con la naturaleza, en donde los hombres utilizaban herramientas simples creadas por ellos mismo. Rasgos de este modo de produccion lo podemos encontrar en lugares como Bolivia, que de hecho existe una gran comunidad descendiente de indigenas que tienen un modo de produccion sumamente parecido al primitivo, pues estos crean las armas con las cuales van a defenderse e incluso pescan y cosechan sus propios alimentos.

Modo de produccion esclavista
Este modo de produccion que desaparecio hace ya muchos anos, se caracterizo por no tener ningun tipo de incentivo para la inversion pero sobre todo por una relacion AMO-ESCLAVO, relacion en la cual el esclavo solo existia para trabajar y acatar ordenes. Aunque este modo de produccion desaparecio hace mucho tiempo, podemos establecer una relacion parecida en la actualidad con las trabajadoras de casas de familias, las cuales se limitan escencialmente a recibir ordenes y a veces incluso son maltratadas.



Modo de produccion Feudal
Este modo de produccion surge como una rebelion al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulacion de estos una propiedad. Rasgos de este modo de produccion lo encontramos en cualquier lugar de trabajo, un empleado trabaja para una empresa equis y esta a su vez le paga por sus servicios.




sábado, 24 de mayo de 2014

Modo de Producción Esclavista

El Modo de Producción Esclavista , es aquel que inicia con la descomposición social del Estado Indígena , inicia con la Grecia Antigua y la Roma Clásica , en este periodo los españoles quienes se consideraban dueños de los indígenas , se aprovechaban de estos y los forzaban a trabajar en los latifundios y en la producción artesanal , estos consideraban que la vida del "esclavo" les pertenecía por lo que estos eran sometidos a maltrato y explotación , es por esto que los indígenas fallecían a tan corto tiempo. 
Una de las características más importante es que con este Modo de Producción Esclavista inicia el intercambio de monedas , ( la moneda que más circulaba era el oro) lo que consigo trajo el Comercio.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Modo de produccion socialista


La creación de fuerzas productivas altamente desarrolladas para obtener recursos necesarios y en exceso para la aplicación del principio comunista de la distribución. Esto significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en le amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las ramas de la economía nacional, con la eliminación del trabajo manual, poco productivo, es decir, alcanzar un rendimiento superior al trabajo social.



Modo de producción primitivo

Según discutimos en la clase, en los modos de producción primitivos la principal actividad para la sociedad era la producción de bienes para su subsistencia. Las principales características de estos era aprovechar lo que naturaleza y la tierra les brindaba, por lo tanto, se basaban en la caza y recolección de frutos.

Desde épocas tempranas vemos como surge la división de poder en el genero, ya que en este modo de producción le asignaban a las mujeres los trabajos livianos y fáciles, y a los hombres los trabajos pesados y difíciles; pues las mujeres se encargaban de la recolección y los hombres de la caza.

Todo lo recolectado era para la comunidad y se repartía de forma equitativa y según las necesidades, sin exceder lo necesario. Todo era por la comunidad y para la comunidad. No existía el interés por el bien propio sino un interés por el bien de toda la comunidad.

Fuentes de la Historia

La Historia se hace con fuentes. Una fuente es aquello que nos permite verificar un hecho histórico. La concepción tradicional de la Historia sólo considera como fuente el texto escrito. De hecho se divide la historia de dos partes: Prehistoria, antes de los textos escritos, e Historia, desde la aparición de la escritura. Pero, evidentemente, esta es una visión reduccionista de la historia. Historia es todo lo que ocurre desde la aparición de la humanidad sobre la Tierra, haya texto o no. La escuela de los Annales negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente. Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía. El mayor problema al que se enfrenta el historiador es el de cómo conocer los hechos del pasado. Para ello hay que buscar testimonios que nos los cuenten, fuentes que suelen estar dispersas. Pero una vez localizadas no se pueden creer sin más, es necesario comprobar su autenticidad, su veracidad, qué en el documento es adorno, si hay ocultaciones, etc. Los documentos conservados no hablan de lo que a nosotros nos interesa, sino de lo que les interesa a quienes los hacen. Por eso, de ciertos hechos puede haber muy pocos documentos, mientras que de otros existen innumerables datos, con lo que es necesario hacer un proceso de selección de los documentos, la Heurística. El problema fundamental es determinar el grado de fiabilidad de la fuente, sobre todo si esta es escrita. Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado), conocer el grado de credibilidad y hacer una crítica de ella. Pero, una vez estudiada y comprendida la fuente, no basta con publicar el hecho, es necesario interpretarlo y elaborar el conocimiento histórico.

martes, 20 de mayo de 2014

Ciencias Sociales y Naturales

ciencias Sociales

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencia, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, abarcando todo lo que se trae desde los primeros años, hasta el diario vivir.

Esta va acompañada de que lo es la filosofia y la ciencia, ya que la ciencia es la base principal de las investigaciones de cosas que aun el ser humano no tiene conocimiento, ya sea en el ambito historico o cualquier otro. 


Ciencias Naturales

son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del modo científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.

Estas ciencia es de mucha importancia ya que nos da el conociento de todo aquello que tenemos alrededor, tanto en los fenemomenos de lluvia, clima, etc. Siempre estamos preparados para cualquier tipo de fenomeno que pueda ocurrir.

Las ciencias naturales van de la mano con diferencies ciencias como son: 


Astronomía: Esta disciplina es la ciencia de los objetos y fenómenos astronómicos originados fuera de la atmósfera terrestre. Su campo está relacionado con la Física, con la Química, con el movimiento y con la evolución de los objetos celestes, así como también con la formación y el desarrollo del universo.

Biología: Este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos relativos a organismos vivos. Esta se basa en la relacion de los seres humano con la naturaleza, los organismos, etc.

Física: La Física incluye el estudio de los componentes fundamentales del Universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. 

Química: Constituyendo el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular, la Química se ocupa principalmente de las agrupaciones supraatómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. En todo usamos la quimica, esta esta en los alimentos, objetos manuales, en todo lo que vemos de la naturaleza esta implementada. 

Ciencias auxiliares

Las ciencias auxiliares de la historia

Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas, para validar la autenticidad e integridad de hechos, reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico. Estas disciplinas auxiliares de la historia son las siguientes:

La arqueología
La diplomática
La epigrafía
La genealogía
La heráldica
La numismática
La paleografía
La sigilografía
 entre otras.


Conjunto a estas se utilizan también los principios de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas, los de las ciencias naturales, como la astronomía, la biología, la física, la química y la geología, y los de las ciencias sociales, como la psicología, la sociología, la economía y la demografía. Lo que ocurre con las disciplinas mencionadas en la primera lista, es que estas tienen aplicaciones específicas para la historia, y su relación es directa.

Metodologías de la Historia


El método histórico o la metodología de la historia comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias, se trata de todo un proceso organizado basado en la realidad de lo estudiado, que luego es utilizado para conocer el desarrollo y la evolución del objeto o fenómeno de investigación,  logrando así que los hechos del pasado sean representados en el presente. Para lograr esta representación es necesario que los historiadores sigan las siguientes etapas:
     1)      Etapa heurística
En esta etapa el investigador se encarga de buscar los hechos del pasado que le permitirán reconstruir el fenómeno de investigación, en esta etapa se proporciona toda la información necesaria para  la época que se estudia, esta etapa se divide en dos:
     A)     Vestigios: Son aquellos restos del pasado que han llegado a la actualidad, por ejemplo: restos arqueológicos…
     B)      Testimonios: Son aquellos escritos realizados en la época que se está investigando con el propósito de informar a futuras generaciones. Por ejemplo: Una crónica de un reinado.

     2)      Etapa critica
En esta etapa el investigador se prepara para criticar de la evaluar de la forma más objetiva los restos hallados, comprobar la época a la que pertenece, y el trabajo más difícil comprobar la veracidad de lo que se ha encontrado. Existen dos tipos de críticas:
Critica externa y críticas internas:
         La crítica suele dividirse en las sigs. 6 preguntas:
¿Cuándo fue la fuente, escrita o no escrita, producida?
¿Dónde se produce?
¿Por quién se produce?
De qué material preexistente fue producido?
¿En qué forma original fue producido?
¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?

Los cuatro primeros son conocidos como la alta crítica, la quinta, la crítica más baja, y, en conjunto, la crítica externa. La sexta y última pregunta acerca de una fuente se llama crítica interna.

     3)      Síntesis histórica o reconstrucción del pasado

Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados.

La Historia como ciencia social

La Historia como ciencia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad .

Aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

Periodización de la Historia

La periodización de la historia consiste en dividirla en diferentes etapas para facilitar el aprendizaje y comprensión de esta. Suele clasificarse por la condición social, económica y política en que se encontraba la sociedad; también por distintos echos que marcaron el inicio o el fin de cada época.

Cada cambio de etapa significa el cambio de esas estructuras, que muchas veces se quedaban inmóviles durante siglos o cambiaban por un periodo corto de tiempo. Estos echos solían ser guerras, conquistas, aparición de nuevos metales, cambios en la sociedad, y muchos de estos influenciados por echos cristianos como es el ejemplo de dividir la historia antes de Cristo (a. C) y después de Cristo (d. C).

A muchos de los historiadores le gusta dividir la historia de la siguiente manera: Edad Antigua (3000 a. C-476 d. C), Edad Media (476 d. C-1492/1453d. C), Edad Moderna (1492/1453d. C-1789d. C), Edad Contemporánea (1789-1945) y por ultimo la Edad Actual (la sociedad hoy en día).